
Hace casi 3 años que la Asociación de la Prensa de Madrid advirtió de ello, pero no fue suficiente. Y entonces, la sombra de la crisis no andaba al acecho. La corrupción, por su parte, siempre estuvo ahí. ¿Bastará con la rivalidad entre medios para que el ciudadano prudente consiga informarse de verdad, comparando al menos dos versiones de un mismo hecho?
¿Es necesario que el ciudadano tenga que recurrir a esto? Intuyo que la inmensa mayoría terminará acudiendo únicamente a su medio de referencia, con el que más que informarse, reafirmará su pensamiento político.
Y en medio de este escenario, nuevos informes de perogrullo: la banca española oculta las pérdidas de la crisis. Porque de otro modo, ¿cómo es posible que los bancos y cajas no estén sufriendo prácticamente nada si España está metida de lleno en la peor crisis económica de su historia?
No hay comentarios:
Publicar un comentario