El negocio del cáncer

Hoy es el Día Mundial del Cáncer y los periódicos están repletos de testimonios, noticias, etc. dbnews muestra hoy otro punto de vista -algo extenso, lo siento-, del que no se suele hablar demasiado, ni siquiera un día como hoy. Se trata de extractos de un reportaje que realicé y que la famosa 'agenda informativa' nunca ha considerado a la altura del interés ciudadano. Por si acaso, sólo po si acaso estaban equivocados, a continuación algunos extractos:

El gasto sanitario en fármacos se ha disparado en España hasta el punto de que uno de cada cuatro euros del dinero que las Comunidades Autónomas con las competencias sanitarias transferidas destinan a la Sanidad pública sirve para pagar los medicamentos. De hecho, según denuncia la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), mientras el gasto en recetas ha aumentado un 6% en el último año, los presupuestos destinados a Sanidad tan sólo han crecido una media del 2,9% respecto a 2008. Cifras muy por debajo de la Unión Europea, donde se destina de media un 46,1% del presupuesto total a Sanidad, mientras que en España ni siquiera se llega al 39%
.
Una de las enfermedades que mayor gasto representa es el cáncer, dado que es la primera causa de muerte en España con cerca de 61.200 muertes anuales, representando el 32% del total, seguido de las cardiopatías isquémicas con un 11% (los accidentes de tráfico suponen un 2%). Las estadísticas manejadas por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) hablan de que uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres se diagnosticarán de cáncer a lo largo de su vida. La prevalencia total, esto es, el número estimado de personas en España que tienen o han tenido cáncer actualmente supera el millón y medio de personas. La tasa de mortalidad, sin embargo, se ha conseguido reducir, en buena parte gracias a los tratamientos farmacológicos.

En la actualidad, el coste medio por paciente en el tratamiento de enfermedades oncológicas se sitúa entre los 20.000 y los 50.000 euros. Sin embargo, esta cifra podría dispararse como sucedió en su día con los tratamientos para el sida, debido a la combinación de múltiples fármacos. Así lo indica el doctor Pere Gascón, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Clínic de Barcelona, que advierte de que el tratamiento oncológico “está entrando en un círculo peligroso".

Ya en 2008, según los datos de la consultora IMS, los medicamentos contra el cáncer lideraron el área terapéutica en términos de ventas. Hasta hace muy poco tiempo, la oncología se consideraba como un negocio de nicho para las farmacéuticas, pero el año pasado generó un negocio de cerca de 41.000 millones de dólares frente a los 24.000 millones de 2004.

Algunos países de la Unión Europea, como Reino Unido, consideran que los entre tres y cinco meses de vida que pueden proporcionar algunos fármacos no compensan el enorme gasto sanitario que supone el uso de anticuerpos monoclonales - que sólo reconoce una proteína o un antígeno-. En este sentido, el doctor Gascón indica que algunas comunidades como Andalucía ya han empezado a aplicar algunos criterios restrictivos con poca eficacia o que sólo alargan la vida del paciente unos días.

Según explica, la situación actual viene marcada por una venta indiscriminada de los fármacos puesto que, una vez autorizados, se comercializan sin acotar su efectividad según los casos, por lo que no existe una racionalización. Así, el doctor Gascón aboga por ir hacia la oncología tralacional que implica la investigación y búsqueda de marcadores para poder desarrollar fármacos a la carta.

La llegada de los genéricos

Otra de las iniciativas apoyadas por el jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Clínic es el impulso de los genéricos, que en los últimos años han ganado peso en materia oncológica. Un fármaco puede convertirse en genérico una vez que ha vencido su patente, cuya duración es de 20 años, tiempo necesario para que el laboratorio creador amortice su inversión en I+D. Pasado ese período, los laboratorios de genéricos son libres de comercializar los productos que, como consecuencia de no atraer asociado coste de investigación, disfrutan de ahorros de costes de entre un 40 y un 50%.

El vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica, el doctor Emilio Alba, asegura que “está muy generalizada la utilización de este tipo de medicamentos en la rama oncológica, porque a igualdad de eficacia y considerando la prestación universal junto a los presupuestos limitados en esta situación de crisis, es una responsabilidad social recurrir a lo más barato”. A pesar de ello, desde la FADSP se incide en la baja utilización de los medicamentos genéricos. El director general de Asociación Española de Fabricantes de Medicamentos Genéricos (AESEG), Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, destaca que “en España la cuota de mercado de genéricos es del 7%, mientras que la media europea oscila entre el 30 y el 35%”.

El doctor Alba puntualiza que “es muy complicado saber la tasa de penetración de los genéricos en oncología pero se emplean tanto a nivel hospitalario como ambulatorio, en tratamientos hormonales de cáncer de mama o próstata o vía intravenosa”, entre otros.

El vicepresidente de SEOM arroja más luz sobre la aprobación de medicamentos genéricos, señalando que ésta se rige por “los criterios de bioequivalencia, tanto de producto final como de su cantidad respecto al original, dando un margen de +/-20%, de modo que, por ejemplarizar, un Ibuprufeno de 600 mg, podría ser de 480 o de 720 mg”. Dado este margen, Alba asegura que no existen estudios clínicos de oncología que demuestren si con este margen los fármacos se comportan del mismo modo, si bien “recientemente se realizó uno en Cardiología, con resultados de mortalidad muy similares respecto a los de marca”, concluye.
Next Post Previous Post

Sin comentarios