Arranca la cuenta atrás para saber si un grupo de jóvenes estudiantes
de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) se impondrá a otros ochos
proyectos que compiten en la final del Tsinghua-Santander World Challenges of the 21st Century Program, competición interncional que se celebra en China (Beijing). La cita es esta segunda quincena de agosto y, si tienen éxito, su enjambre de abejas dron cubrirá los cielos de Pekín.
Desde la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE)
Alejandro Fernández, Diego Ortega, Sergio Pérez y Yajing Zheng
quisieron explorar una nueva utilidad para los drones, que se han
popularizado extraordinariamente en los últimos tiempos. Así surgió ‘UrbanBees’,
proyecto capaz de haberse hecho un hueco en uno de los concursos más
prestigiosos en el ámbito de la ingeniería en el continente asiático.
El
objetivo final de UrbanBees es contribuir a combatir la contaminación
que, en casos precisamente como Beijing, es muy elevada, hasta el punto
de que no resulta extraño ver a sus habitantes pasear con mascarillas en
la cara.
¿Cómo funciona? Sencillo, como una colmena de abejas, es
decir, si en la naturaleza estos insectos se coordinan para recoger
néctar y transformarlo posteriormente en miel, el enjambre de drones lo que hace es recoger directamente contaminación y, de regreso a la colmena, esto es, a la base central, procesarla y darle una nueva vida.
Esto
es posible porque en la polución existen partículas de polvo llamadas
PM10 (de tamaño inferior a 10 micras) cuya composición mayoritaria son
metales. Estas partículas son las que recolectan las UrbanBees para, una
vez en la ‘colmena’, procesarlo y dar con un compuesto que pueda ser utilizado por las impresoras 3D, cada vez más extendidas.
El
proyecto todavía ha de madurar en aspectos como el modo en que se
comunica la colmena y todas las abejas-dron. Paralelamente, los
mecanismos para la recogida de contaminación también ha de depurarse,
pero de conseguirlo, los estudiantes de la UPM son firmes candidatos a
hacerse con el primer premio.
Para ello tendrán que derrotar a
otros proyectos como un proyecto educativo para implicar a los padres en
la educación para la sostenibilidad, la utilización de botellas de
plástico para construir casas flotantes, el aprovechamiento del agua de
lluvia en las ciudades para reducir hasta en un 50% los costes de agua o
un sistema de células solares basadas en la fotosíntesis de las algas microbianas, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario