Gerd Leonhard está considerado un gurú estratégico en ciertos
círculos. El autor de libros como ‘Tecnología vs Humanidad’, ha ideado
lo que bautiza la Ética Digital, para la que, incluso, ha confeccionado una suerte de manifiesto. En él, el gurú incluye lo que considera que deberían ser cinco derechos humanos en el nuevo escenario tecnológico en el que nos encontramos.
1.- El derecho a permanecer natural, es decir, esencialmente biológico y orgánico. Desde su punto de vista, deberíamos tener siempre la opción encima de la mesa
de existir en un estado no aumentado. Eso pasa por tener derecho a
trabajar o ser contratad@s, hacer uso de los servicios públicos, comprar
bienes, a desarrollarnos en la sociedad sin tener que desplegar
tecnología en nuestros cuerpos o, aún más importante, dentro de
nuestros cuerpos. Y es que la tendencia que comienza a generalizarse y
lo que este experto llama WiredOrFired (Conectado o Despedido) termina por hacer que veamos los dispositivos móviles, incluso las redes sociales, como una amenaza. ¿Realmente llegará un momento en el que una persona no será válida tal y como vino al mundo,
es decir, sin tener que hacer uso de gafas de realidad virtual,
dispositivos de realidad aumentada o, en un futuro no tan lejano,
implantes cerebrales?
2.- Derecho a ser ineficaz,
porque es lo que define nuestra naturaleza humana más esencial. Es
imperativo tener la opción de ser más lentos, menos capaces que la
tecnología y, sobre todo, no priorizar la eficiencia por encima de la humanidad. En el ámbito de la salud, por ejemplo, sería un error de bulto sustituir el papel de los médicos por el de plataformas como Scanadu, únicamente, para reducir el gasto sanitario.
3.- Derecho a desconectar
(en Francia comenzó a legislarse a principios de año y ahora se lo
comienza a plantear España). A nadie se le debería exigir que no
desconecte, que no ‘se apague’ de la red o pause sus comunicaciones
digitales. ¿Qué haremos cuando las empresas generalicen como requisitos para ser contratados estar hiperconectados
(realidad aumentada y virtual o los implantes)? Que la red trae
beneficios es un hecho, pero también lo es que cierta desconexión nos
ayuda focalizarnos en nuestras tareas, a centrarnos en nuestro entorno.
Huelga decir, además, que esa desconexión reduce los riegos de
vigilancia. Esta desconexión, que debería ser un derecho, terminará por
convertirse en un lujo.
4.- Derecho a permanecer en el anonimato.
A pesar de ese escenario hiperconectado que tanto teme Leonhard, todas
las personas deberíamos tener el derecho a mantenernos anónimos, a no
identificarnos ni ser rastreados cuando utilicemos una aplicación o una
plataforma, sencillamente, al comentar o criticar –si no violamos los
derechos de terceros.
5.- Derecho a contratar personas en lugar de a máquinas.
Debemos hacer todo lo posible para evitar que contratar a una persona
se nos presente como una desventaja competitiva para las empresas. Esta
semana conocíamos que ya no existen taquiller@s en el Metro de Madrid,
tan sólo máquinas expendedoras. Que sea más caro o, incluso menos
eficiente, no ha de servir de argumento para sustituir a personas por
máquinas. El gurú tecnológico baraja, incluso, la opción de créditos
fiscales para quien continúe contratando a seres humanos o, por qué no, impuestos a la robotización.
Comenzamos a llegar a un punto, concluye Leonhard, en el que habremos
de plantearnos cuánta libertad estamos dispuestos a sacrificar en pos de
ser más eficientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario