Como material adicional a la entrevista de El Economista, les ofrezco aquí más información que podría ser de interés:

En 2008 se produce un fenómeno curioso respecto a 2007: se crean menos empresas en Madrid, pero también se disuelven menos sociedades que en el año anterior. ¿Qué lectura hace de eso?
Lo que estoy observando es que el conjunto del empresariado madrileño no quiere tirar la toalla y está en muchos casos reduciendo para mantenerse. Y sabe que una empresa que desaparece es un nicho de mercado que muere y que es muy difícil de resucitar. No es lo mismo restringir una actividad que desaparecer. Esa visión la estoy encontrando con muchos miles de empresarios que veo en muchas asociaciones empresariales con las cuales estoy teniendo reuniones. Están trabajando duramente en la vía de la internacionalización, y cuando lo consiguen vuelven a despegar.
Uno de los grandes retos a los que se enfrenta Madrid es saber sacar partido de ser un claro foco de inmigración, al tiempo que minimiza el impacto de servicios sociales que ello implica. ¿Cómo ha lidiado la Comunidad con ello?
Nosotros tenemos un serio problema que es el Gobierno Zapatero, que no se ha dado cuenta que Madrid ha crecido en 1,2 millones de personas desde 1999 -desde el último momento en que se aprobó la financiación autonómica-, y la gran mayoría son inmigrantes,. El Gobierno de la nación no ha adecuado los parámetros del sistema de financiación autonómica y en consecuencia el Gobierno de la Comunidad de Madrid, ha tenido y tiene que dar servicios al conjunto de los inmigrantes pero no recibe la financiación necesaria para ello. Eso explica que se hayan tenido que hacer tantos hospitales, tanto centros de salud, tantos colegios nuevos.
Desde la Consejería de Inmigración estamos dando respuesta en lo que es el día a día, y se les atiende como si fueran un ciudadano más, son los nuevos madrileños y la Comunidad está con ellos como cualquier otro ciudadano, mientras en espera de que lleguen del Gobierno central financiación para programas especiales, con microcréditos, etc. que puedan encontrar su propio nicho de negocio, pudiendo llegar a convertirse en autoempleadores.

Nosotros teníamos el compromiso del Gobierno de la nación, en boca de su presidente, que iba a haber un sistema de financiación, en el mes de febrero, que iba a reconocer la población real de Madrid. No ha existido ese Consejo de Políticas Financiera y estamos a la espera de noticias. El Gobierno de la nación no nos ha dado explicación alguna sobre las caudas del retraso, pensamos que el calendario electoral de las pasadas elecciones gallegas y vascas haya alterado sus prioridades, pero es que ahora en junio hay otras. De todos modos, no deja de ser asombroso cómo se ha hecho un privilegio de 800 millones de euros adicionales para Cataluña, adicionales a los que ya venían teniendo en los Presupuestos Generales y que supone una alteración de la solidaridad de los ciudadanos con el Estado. Tiene que darse la multilateralidad en estas actuaciones y las acciones del gobierno ni son multilaterales ni solidarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario